Como resumen del tema de las Revoluciones burguesas, os adjunto tres documentos por demanda de algunos compañeros de 4º A. Espero que sean de vuestro interés.
lunes, 9 de diciembre de 2013
miércoles, 4 de diciembre de 2013
"Estás en las calles de París y una multitud se dirige hacia ti.
Es la imagen por excelencia de la revolución en el arte... la multitud es como una fuerza imparable.... liderando el ataque está una diosa clásica. La "Libertad guiando al pueblo" es un cuadro que nos sigue obsesionando porque capta la euforia de hacer la historia y..... cambiarla....."
Con este vídeo completarás los contenidos de la Revolución de 1830.
sábado, 23 de noviembre de 2013
JÓVENES INVESTIGADORES DE 4º DE ESO ELABORAN DOCUMENTALES SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA DEL SIGLO XIX
GOYA
FERNANDO VII
ISABEL II
MENDIZÁBAL
PRIM
ALFONSO XII
PABLO IGLESIAS
El I.E.S. Aldonza Lorenzo ha
puesto en marcha un Seminario de centro, cuyo objetivo principal es mejorar la
competencia lingüística aplicando las TIC.
Desde el Departamento de
Geografía e Historia participaremos partiendo de diferentes ámbitos. En nuestro caso,
al ser la Historia la asignatura que trabajamos en 4º de E.S.O., vamos a hacer
siete trabajos sobre la Historia de España a partir de la figura de seis personajes
que están vinculados a esta etapa de la historia de nuestro país desde los
siguientes puntos de vista:
-
Político.
-
Económico.
-
Social.
-
Cultura.
Los personajes, siguiendo una
evolución cronológica de este periodo son:
-
Goya.
-
Fernando VII.
-
Isabel II.
-
Mendizábal.
-
Prim.
-
Alfonso II.
-
Pablo Iglesias.
CONTENIDO DEL TRABAJO
En grupos de 5 alumnos
trabajarán la biografía y el contexto socioeconómico, político, o cultural de
la etapa en la que vivió cada uno de ellos.
La elección de estos personajes
está directamente vinculada a los momentos más importantes del siglo XIX en
España; por ejemplo:
-
Goya: Guerra de la Independencia. Crisis del Antiguo Régimen (finales del
siglo XVIII hasta 1814).
-
Fernando VII: restauración absolutista y trienio liberal
(1814-1833).
-
Isabel II: la España Isabelina; el inicio del liberalismo.
(1833-1868).
-
Mendizábal: reformas económicas del primer tercio del siglo XIX
(la desamortización de los bienes de la Iglesia). (1835-36)
-
Prim: la crisis de la dinastía borbónica y la Revolución de 1868. La Primera
República española. (1868-1874)
-
Alfonso XII: la España de la Restauración. El sistema canovista.
La llegada de la Revolución Industrial.
-
Pablo Iglesias: la cristalización del movimiento obrero. Sindicatos
y Partidos Políticos obreros.
APLICACIÓN DE LAS TIC
Partiendo de la información
trabajada en clase y colgada en este blog, cada grupo elaborará un informe
sobre el personaje que se le haya adjudicado. No se trata solo de buscar
información sobre su biografía, sino de relacionarlo con el contexto político,
social, económico o cultural en el que se encuentra.
Elaborado el informe, se buscarán
imágenes en internet que tengan relación con el texto elaborado.
Las imágenes y el texto se
imbricarán en un documento audiovisual que, una vez maquetado, se colgará en la
red y en la página web del centro.
Uno o varios miembros de cada
grupo serán los narradores de este “documental”.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
FILMOGRAFÍA SOBRE LA FIGURA DE NAPOLEÓN BONAPARTE
UNA CURIOSIDAD
Napoleón Bonaparte no era de baja estatura. Su altura (1,69 cm.) superaba la estatura promedio del francés de esos años. Se estima que la creencia de su baja estatura proviene de su apodo "Le Petit Caporal" fue traducido de manera literal como pequeño y no con el significado popular de ese entonces que lo utilizaba como un término afectivo.
Y.... UN POCO DE CINE
Pocos personajes históricos despiertan más fascinación que Napoleón Bonaparte. Y el cine no ha sido ajeno a esa fascinación, que lo ha pintado de múltiples maneras, ya sea como protagonista absoluto, o como personaje al fondo, pero qué fondo, el de la historia que se construye al ritmo de sus conquistas. Os propongo varias películas sobre la figura de Napoléon.
- 1."N" NapoleónN (Io e Napoleone) | 2006 | Director: Paolo Virzì
- 2.AusterlitzAusterlitz | 1960 | Director: Abel Gance
- 3.DesireéDesirée | 1954 | Director: Henry Koster
- 4.El caballero AdverseAnthony Adverse | 1936 | Director: Mervyn LeRoy
- 5.El conde de MontecristoThe Count of Montecristo | 1975 | Director: David Greene
- 6.El conde de Montecristo (1934)The Count of Monte Cristo | 1934 | Director: Rowland V. Lee
- 7.El congreso se divierteDer kongreß tanzt | 1931 | Director: Erik Charell
- 8.El reinado del terrorReign of Terror | 1949 | Director: Anthony Mann
- 9.El vencedor de NapoleónThe Young Mr. Pitt | 1942 | Director: Carol Reed
- 10.Guerra y paz (1956)War and Peace | 1956 | Director: King Vidor
- 11.Guerra y paz (1968)Voyna i mir | 1968 | Director: Sergei Bondarchuk
- 12.La casa de los RothschildThe House of Rothschild | 1934 | Director: Alfred L. Werker
- 13.La última batalla (2003)Monsieur N. | 2003 | Director: Antoine de Caunes
- 14.La última noche de Boris GrushenkoLove and Death | 1975 | Director: Woody Allen
RECURSOS GRÁFICOS RELACIONADOS CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Adjunto varios recursos gráficos vinculados a los temas de La Revolución Francesa y El Imperio Napoleónico.
domingo, 3 de noviembre de 2013
BLOQUE 1. TEMA 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX
LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX
1. La Revolución Francesa (1789-1799)
2. El Imperio napoleónico
3. Restauración y revolución liberal
3.1- La Europa de la Restauración
3.2- Las revoluciones burguesas (1820, 1830, 1848)
4. El nacionalismo
4.1- La unificación italiana
4.2- La unificación alemana
El tema lo encontrarás en el siguiente enlace:
PARA SABER MÁS
A finales del siglo XVIII, la Revolución Francesa marca el comienzo de lo que se ha dado en llamar el ciclo de las Revoluciones burguesas, que pondrán fin al Antiguo Régimen y sentarán las bases del Liberalismo. Principios como, la separación de poderes, derecho a sufragio, igualdad, libertad y fraternidad marcan el comienzo de una nueva época, la Edad Contemporánea.
Una de las obras literarias que mejor relata esta época es el clásico de la literatura escrito por Víctor Marie Hugo y publicado en 1862, "Los miserables", probablemente una de las novelas de crítica social más logradas de la historia de la literatura.
El relato de Los Miserables comienza cuando Juan Valjean es condenado a prisión por un pequeño hurto. Cuando logra huir, la cárcel lo ha convertido en un ser embrutecido y marginado por la sociedad.
Pero la aparición de un buen hombre le hará comprender que puede elegir entre el bien y el mal. Desde ese momento sus actos serán desinteresados y estarán encaminados a ayudar a los demás.
En Los miserables, Víctor Hugo describe la realidad desesperanzada de los sectores bajos del París de mediados de siglo XIX y retrata magistralmente una época plagada de revueltas y cambios que marcarán el principio de una sociedad más justa.
En los siguientes enlaces podrás encontrar, en el primero un trailer del musical de Tom Hooper, y en el segundo la película completa.
Mientras existan leyes que provoquen infiernos dentro de la
civilización, en tanto los hombres sean degradados, las mujeres destrozadas y los niños atemorizados, mientras persistencia
la ignorancia, la pobreza y la miseria sin fin en esta tierra, historias como ésta
seguirán escuchándose.
Víctor Hugo
1
miércoles, 30 de octubre de 2013
NIÑOS Y NIÑAS SIN INFANCIA: LA EXPLOTACIÓN INFANTIL
Estamos llegando al final del tema de la Revolución Industrial. Una de las consecuencias sociales de la misma es la explotación infantil. ¿Sabías que en la actualidad hay millones de niños y niñas que siguen siendo explotados? No mires para otro lado y pincha en el enlace que te llevará al vídeo de Ana Basterra, titulado:
La explotación infantil: niñas y niños sin infancia
http://photopeach.com/album/n4sebudomingo, 6 de octubre de 2013
BLOQUE 1. TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial es el conjunto
de transformaciones que tienen lugar a partir de la segunda mitad del S. XVIII,
primero en Inglaterra, y más tarde en otros países de Europa continental y
trasatlántica, que sustituyen las estructuras sociales, políticas y económicas
propias del Antiguo Régimen, por otras
nuevas de cuño industrial.
El tema lo encontrarás a través del siguiente enlace:
Una película que ilustra este momento de la historia es "Germinal".
Germinal (1885) es la decimotercera novela de los veinte volúmenes que Émile Zola escribió dentro de la serie Les Rougon-Macquart. Se suele considerar que es una de las mejores novelas jamás escritas en francés. La novela es una dura y realista historia sobre una huelga de mineros en el norte de Francia en la década de 1860. Ha sido publicada y traducida en más de cien países y ha servido para inspirar cinco adaptaciones cinematográficas y dos producciones de televisión.
La historia se desarrolla en Francia, en un pueblo donde la vida gira en torno a las minas de carbón, lugar de donde la mayor parte de las familias obtienen sustento de éstas; cada miembro de las familias que ahí trabajan se vuelve virtualmente esclavo de la mina, obteniendo salarios de miseria, desgastándose y corriendo el riesgo de no volver a casa en cada momento del día.
BLOQUE 1. TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO
Comenzamos el Tema 2, titulado: La Revolución Industrial y los comienzos del Capitalismo.
La Revolución Industrial supone, entre muchas otras cosas, la aparición de una nueva fase del capitalismo (recordad que su origen se encuentra en el Mercantilismo del S. XVI). El concepto de capitalismo no ha dejado de evolucionar, pero, ¿esta evolución es positiva? ¿Cómo afecta el Capitalismo dentro de una economía "globalizada" a nuestro planeta, o a la situación de la clase trabajadora? ¿Tienen la misma visión del Capitalismo los banqueros y los propietarios de los medios de producción, que la mayor parte de la humanidad?
Veamos un vídeo que explica cómo funciona el sistema capitalista.
En la próxima entrada, colgaré el tema 2.
martes, 1 de octubre de 2013
EL DISCURSO DEL REY
Hoy estuvimos trabajando la tipología de los textos históricos. Dentro de la misma se encuentran los textos narrativos, aquellos que emanan de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.
¿Recordáis que os mencioné que una de mis películas favoritas es "El discurso del rey"?
Aquí os dejo dos enlaces en los que podréis ver un reportaje de la misma, y un trailer en español. Espero que os guste.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-discurso-del-rey/972609/
miércoles, 11 de septiembre de 2013
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El término Antiguo Régimen fue acuñado y empleado por vez primera por los revolucionarios franceses, para designar, de forma despectiva, las estructuras política, social y administrativa del país en que vivían, ya que pensaban que eran decadentes e injustas.
Aunque en un principio la expresión se circunscribió a las instituciones políticas y jurídicas francesas, hoy día se emplea en un sentido más amplio y se aplica a otros estados.
El desarrollo de este tema lo encontrarás en el siguiente enlace. Si lo prefieres impreso, lo encontrarás en el servicio de reprografía del Instituto.
http://www.slideshare.net/TESSAFERDIEZ/bloque-1-tema-1-la-europa-del-antiguo-rgimen
Para entender la sociedad de este momento de la Historia, te animo a que veas las siguiente película:
LAS AMISTADES PELIGROSAS
Sinopsis:
Excelente adaptación de la novela de Choderlos de Laclos, que recrea el ambiente de lujo, ocio y perversión reinante en el seno de la aristocracia en la época anterior al inicio de la Revolución Francesa.
Desde una perspectiva histórica sirve para comprender el elevado tren de vida de la privilegiada nobleza francesa del último tercio del siglo XVIII, en contraste con la situación del campesinado.
Con Glenn Close, John Malkovich y Michelle Pfeiffer en un inmejorable trío interpretativo. La perversa y fascinante Marquesa de Merteuil (Glenn Close) planea vengarse de su último amante, con la ayuda de su viejo amigo, el Vizconde de Valmont (John Malkovich), tan amoral y depravado como ella. Una virtuosa mujer casada, Madame de Tourvel (Michelle Pfeiffer), de la que Valmont se enamora, se verá involucrada en las insidiosas maquinaciones de la Marquesa.
Ganadora de tres Oscar en 1988: mejor guión adaptado (Christopher Hampton), mejor vestuario y mejor decoración. Michelle Pfeiffer y Christopher Hampton fueron premiados por la Academia Británica de cine (BAFTA). César a la mejor película extranjera. Con Uma Thurman y Keanu Reeves.
sábado, 7 de septiembre de 2013
TEMARIO DE HISTORIA DE 4º DE E.S.O.
BLOQUE I:
TRANSFORMACIONES DE BASE DURANTE EL SIGLO XIX
|
1- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1. Concepto
2. Demografía
3. Economía
4. Sociedad
5. Política
6. Transformaciones
políticas, culturales, sociales y económicas. El siglo XVIII
2- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS
COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO
1.
La Revolución industrial
en Gran Bretaña
1.1- Causas de la Revolución
industrial
1.2- Los motores de la Revolución
industrial
1.3- La industria textil
1.4- La industria siderúrgica
1.5- La revolución en los transportes
2.
La expansión de la industrialización
3.
Consecuencias de la
Revolución industrial
4.
Capitalismo y sociedad
de clases
3- LIBERALISMO Y NACIONALISMO
DURANTE EL SIGLO XIX
1.
La Revolución Francesa
(1789-1799)
2.
El Imperio napoleónico
3.
Restauración y
revolución liberal
3.1-
La Europa de la Restauración
3.2-
Las revoluciones burguesas (1820, 1830, 1848)
4.
El nacionalismo
4.1-
La unificación italiana
4.2-
La unificación alemana
4- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
1.
Los orígenes del
movimiento obrero
2.
La Primera Internacional
3.
La Segunda Internacional
5- LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS
DEL SIGLO XIX
1.
La Inglaterra victoriana
(1837-1901)
2.
La Tercera República
francesa (1870-1914)
3.
Los nuevos estados
unificados: Alemania e Italia
4.
Los imperios antiguos:
Austrohúngaro, Ruso y Otomano
5.
Los sistemas de política
internacional
6- LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL
MUNDO (1870-1014)
1-
El imperialismo
2-
El reparto del mundo
3-
La organización de los
imperios coloniales
4-
Las consecuencias del
imperialismo
7- ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
1-
Sociedad
2-
Economía
3-
Política
8- LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DESDE
EL SIGLO XVII AL SIGLO XX
|
BLOQUE II: LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
|
9- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1.
Causas
2.
Frentes y etapas
3.
Consecuencias
4.
Los tratados de paz
10- LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA
URSS (1917-1941)
1.
La Rusia zarista
2.
La revolución de febrero
de 1917
3.
La revolución de octubre
de 1917
4.
Lenin
5.
La época de Stalin
11- LA CRISIS DE 1929
1.
Los felices años 20
2.
Las causas de la crisis
3.
El proceso de la crisis
y su expansión
4.
Las consecuencias de la
crisis
5.
La New Deal
12- LA EUROPA DE LOS
TOTALITARISMOS (1918-1939)
1.
El fascismo italiano
2.
El nazismo alemán
13- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1-
Antecedentes
2-
Las victorias del eje
3-
Las victorias de los
aliados
4-
Balance y consecuencias
de la guerra
14- ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA
MITAD DEL SIGLO XX
1.
Sociedad
2.
Economía
3.
Política
15- LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DURANTE
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
|
BLOQUE III:
EL MUNDO ACTUAL
|
16- LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA
DE BLOQUES (1945-1989)
1. El nuevo orden
internacional
17- RELACIONES INTERNACIONALES,
SISTEMAS POLÍTICOS Y DERECHOS HUMANOS
18- LA DESCOLONIZACIÓN Y SUS
CONSECUENCIAS
1. El Tercer Mundo
19- GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO
TECNOLÓGICO Y CAMBIO SOCIAL
20- ESPAÑA DURANTE LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XX Y PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
21- LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DURANTE
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)